Si necesitas solicitar una pensión de alimentos en Chile, puedes obtener orientación, asesoría jurídica y representación de un abogado en caso de ser necesario de forma gratuita a través de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ). Es importante destacar que el primer paso en este proceso es acudir a un proceso de mediación familiar, el cual es obligatorio según la legislación chilena.
Te explicamos detalladamente cómo realizar la solicitud de mediación y los requisitos que debes cumplir para iniciar este trámite. Además, te brindamos información útil sobre la CAJ y los servicios que ofrece para ayudarte en tu proceso de solicitud de pensión alimenticia.
A quién va dirigido el trámite
La Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) ofrece su servicio de asesoría jurídica gratuita para la solicitud de pensión alimenticia a todas las personas naturales que lo requieran.
En caso de necesitar el patrocinio o firma de un abogado y la tramitación de un juicio, pueden acceder a estos servicios aquellas personas que cumplan con los criterios socioeconómicos establecidos o pertenezcan a grupos considerados vulnerables. Si deseas obtener más información sobre este aspecto, no dudes en consultarnos.
De acuerdo con el artículo 321 del Código Civil, las personas que tienen derecho a recibir alimentos son:
- El cónyuge, siempre y cuando se compruebe la existencia de un vínculo matrimonial vigente o no disuelto, la imposibilidad del alimentario para cubrir sus necesidades básicas, o la existencia de un impedimento físico o mental que le impida sustentarse adecuadamente.
- Los hijos o hermanos menores de 21 años, excepto si están estudiando una profesión u oficio, en cuyo caso se extiende hasta los 28 años. También tienen derecho a recibir alimentos si tienen una incapacidad física o mental que les impide subsistir por sí mismos, o si, por circunstancias calificadas, el juez los considera indispensables para su subsistencia.
- Los ascendientes.
- El donante que realizó una donación cuantiosa, siempre y cuando esta no haya sido dejada sin efecto. En este caso, el donante ejerce la acción contra el donatario.
Es importante destacar que el proceso para solicitar la pensión alimenticia comienza con la obligatoriedad de acudir a un proceso de mediación familiar.
Detalles del trámite
Para solicitar una pensión alimenticia, es necesario que los hijos e hijas estén reconocidos por los padres. El derecho de alimentos es el que la ley otorga a una persona para demandar de otra, que cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que necesita para subsistir de un modo correspondiente a su posición social. Este derecho debe cubrir a lo menos el sustento, habitación, vestidos, salud, movilización, educación o aprendizaje de alguna profesión u oficio.
Es importante tener en cuenta que el monto mínimo de la pensión alimenticia que se decrete a favor de un menor alimentario no puede ser inferior al 40% del ingreso mínimo remuneracional que corresponda según la edad del alimentante. En caso de que existan dos o más menores, dicho monto no puede ser inferior al 30% por cada uno de ellos. Además, el juez que fija o aprueba la pensión alimenticia debe expresar su monto en unidades tributarias.
Es necesario señalar que el tribunal no puede fijar como monto de una pensión una suma que exceda del 50% de las rentas del alimentante, salvo que existan razones fundadas para fijarlo sobre este límite, teniendo especialmente en cuenta el interés superior del niño, niña o adolescente.
Documentos requeridos para solicitar pensión alimenticia
Para solicitar una pensión de alimentos, es necesario contar con algunos documentos mínimos
- Cédula de identidad, pasaporte o algún otro documento de identificación.
- Certificado que acredite estado civil.
- Antecedentes para acreditar las necesidades del alimentario, como por ejemplo: boletas de gastos, comprobantes de estudios o cualquier otro documento que justifique la necesidad de alimentos.
- Certificado de mediación frustrada (trámite previo obligatorio para demandar), el cual se obtiene si el proceso de mediación familiar no llega a un acuerdo.
- Antecedentes de causa de alimentos previa (si existe).
- Antecedentes del domicilio del demandado si se conociera.
Es importante tener en cuenta que el trámite de solicitud de pensión alimenticia comienza con la asistencia a un proceso de mediación familiar, el cual es obligatorio y tiene como objetivo lograr un acuerdo entre las partes involucradas. Si se llega a un acuerdo, este se envía al Juzgado de Familia para su aprobación y tiene la misma fuerza obligatoria que una sentencia dictada por un juez.
En caso de no llegar a un acuerdo en el proceso de mediación, o si una de las partes simplemente no se presenta al proceso, se emite un certificado de mediación frustrada, el cual le permite a la persona demandante presentar una demanda de alimentos ante el Juzgado de Familia, para lo cual se requiere patrocinio de un abogado.
Es importante tener en cuenta que el juez competente para conocer una demanda de alimentos es el Juzgado de Familia del domicilio del alimentante o alimentario, a elección de este último.
Vigencia del trámite
La vigencia del trámite de asesoría y defensa por parte del abogado especialista en la materia es desde el inicio de la tramitación del juicio hasta su finalización. Durante todo este proceso, el abogado prestará asesoría y defensa al cliente, incluyendo la elaboración y presentación de los escritos necesarios para la demanda, la comparecencia ante el tribunal, la contestación de la demanda y los recursos que correspondan.
Es importante destacar que la duración del juicio dependerá de diversos factores, como la carga de trabajo del tribunal, la complejidad del caso y la cantidad de pruebas que se deban presentar. Por lo tanto, el tiempo que demore la tramitación del juicio puede variar considerablemente y no se puede establecer una vigencia exacta para el trámite de asesoría y defensa del abogado.
No obstante, es recomendable que se mantenga una comunicación constante con el abogado para mantenerse informado del estado del juicio y de las próximas etapas a seguir. De esta forma, se podrán tomar las medidas necesarias para agilizar el proceso y lograr una resolución satisfactoria en el menor tiempo posible.
Costo del trámite
La asesoría y defensa legal en el trámite de este juicio de alimentos puede ser gratuita para las personas que cumplen ciertos requisitos.
En primer lugar, la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) proporciona asesoría legal gratuita a todas las personas naturales que necesiten orientación e información sobre el trámite.
Además, para el patrocinio o firma de abogado y tramitación de juicio, la CAJ puede proporcionar el apoyo de forma gratuita a personas de escasos recursos que no cuenten con los medios suficientes para costearlos. Para ello, realiza una evaluación socioeconómica por intermedio de un asistente social, quien determinará si la persona puede ser representada judicialmente por un abogado gratis de la CAJ.
Marco legal
El trámite de pensiones alimenticias en Chile se rige por diversos cuerpos legales, entre los que destacan:
- Artículos 321 y siguientes del Código Civil.
- Ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia y establece los procedimientos para los juicios de alimentos.
- Ley Nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, que establece las obligaciones y deberes de los padres y demás responsables de alimentos.
- Ley Nº 21.389, que crea el registro nacional de deudores de pensiones de alimentos y modifica diversos cuerpos legales para perfeccionar el sistema de pago de las pensiones de alimentos.
Es importante tener en cuenta que estos cuerpos legales establecen las obligaciones y derechos de las partes involucradas en el trámite de pensiones alimenticias, así como los procedimientos a seguir para su resolución.